Este año se ven muchos petirrojos en mi jardin y
9:25 “Antiguamente, debido al aislamiento de Canarias, se comía carne de pardela para poder subsistir…” (Sigue la información sobre las pardelas, por Eva Alfonso)
LA DIFÍCIL SUBSISTENCIA DE LAS PARDELAS (y II)
por EVA ALFONSO
Hoy en día existen varias amenazas que se ciernen sobre las pardelas, casi todas de origen humano:
En el océano: la contaminación, la sobrepesca, y los palangres (mueren ahogadas en los anzuelos) son las principales amenazas.
En tierra:
– La ocupación de sus lugares de cría por urbanizaciones. El motor de las Islas Canarias es el turismo y se han realizado numerosas urbanizaciones en los lugares donde antes había nidos. Recordemos que una vez convertido en adulto, la pardela vuelve a su lugar de nacimiento.
– La contaminación lumínica. Miles de pollos en su vuelo hacia el mar, hecho que ocurre de noche, se ven desorientados o encandilados por las luces de las ciudades, pueblos, carreteras, etc. cayendo inevitablemente al suelo. Una vez allí, muchas crías mueren atropelladas, devoradas por perros, gatos o simplemente se esconden en algún agujero y allí mueren.
Hay que tener en cuenta que su adaptación al medio marino es tan grande, que en tierra son muy torpes y las crías inexpertas aún más. Por eso nidifican en los acantilados costeros para facilitar el despegue y vuelo hacia el mar.
– Prácticamente en las Islas Canarias no tenían depredadores naturales. Con la conquista de estas islas se introducen nuevas especies, tanto animales como vegetales, que desplazan o merman las especies endémicas de este rincón del Atlántico. En el caso de las aves, en general los gatos y las ratas son los depredadores más importantes a los que se enfrentan.
– Mención aparte es la caza furtiva a manos del ser humano, aunque las pardelas están protegidas por diferentes leyes locales, nacionales e internacionales con fuertes multas e incluso
(capítulo 2 de 2)
Hoy en día existen varias amenazas que se ciernen sobre las pardelas, casi todas de origen humano:
En el océano: la contaminación, la sobrepesca, y los palangres (mueren ahogadas en los anzuelos) son las principales amenazas.
En tierra:
– La ocupación de sus lugares de cría por urbanizaciones. El motor de las Islas Canarias es el turismo y se han realizado numerosas urbanizaciones en los lugares donde antes había nidos. Recordemos que una vez convertido en adulto, la pardela vuelve a su lugar de nacimiento.
– La contaminación lumínica. Miles de pollos en su vuelo hacia el mar, hecho que ocurre de noche, se ven desorientados o encandilados por las luces de las ciudades, pueblos, carreteras, etc. cayendo inevitablemente al suelo. Una vez allí, muchas crías mueren atropelladas, devoradas por perros, gatos o simplemente se esconden en algún agujero y allí mueren.
Hay que tener en cuenta que su adaptación al medio marino es tan grande, que en tierra son muy torpes y las crías inexpertas aún más. Por eso nidifican en los acantilados costeros para facilitar el despegue y vuelo hacia el mar.
– Prácticamente en las Islas Canarias no tenían depredadores naturales. Con la conquista de estas islas se introducen nuevas especies, tanto animales como vegetales, que desplazan o merman las especies endémicas de este rincón del Atlántico. En el caso de las aves, en general los gatos y las ratas son los depredadores más importantes a los que se enfrentan.
– Mención aparte es la caza furtiva a manos del ser humano, aunque las pardelas están protegidas por diferentes leyes locales, nacionales e internacionales con fuertes multas e incluso cárcel. Antiguamente, debido al aislamiento de las Canarias, se comía la carne de pardela para poder subsistir. Hoy en día se sigue cazando el pollo de pardela, sobre todo en Fuerteventura y Lanzarote, para su comercialización dentro del mercado negro. Además todos los años desaparecen cientos de pollos debido a que el aceite que sirve al pollo como reserva alimentaria es muy cotizado debido a sus “cualidades curativas”.
Hoy en día, nos comenta Alberto García, gracias a años de estudios realizados tanto por su asociación como otros colectivos e instituciones, se puede asegurar que las aves marinas del archipiélago Canario van en notable regresión debido a los diferentes factores ya mencionados. Hay que tener en cuenta que estas aves vienen a tierra durante la noche como estrategia de supervivencia (no ser vistas) por lo que las convierte en muy esquivas y difíciles de estudiar.
Desde hace varios años su asociación pone en marcha la campaña de recuperación de pollos accidentados en diferentes islas con la colaboración de cabildos y cuerpos de seguridad. Se ha trabajado duro para que el ciudadano de a pie que se encuentre con un pollo accidentado llame a los diferentes teléfonos habilitados para su recuperación y posterior liberación. Esto ocurre entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre de cada año, aprovechan esta circunstancia para dar charlas en los colegios e institutos sobre la biología y amenazas de este animal, amenazas que se ciernen sobre nosotros mismos. También se aprovecha este periodo para organizar sueltas masivas de pollos recuperados con niños y adultos.
Además todos los años desaparecen cientos de pollos debido a que el aceite que sirve al pollo como reserva alimentaria es muy cotizado debido a sus “cualidades curativas”.
Hoy en día, nos comenta Alberto García, gracias a años de estudios realizados tanto por su asociación como otros colectivos e instituciones, se puede asegurar que las aves marinas del archipiélago Canario van en notable regresión debido a los diferentes factores ya mencionados. Hay que tener en cuenta que estas aves vienen a tierra durante la noche como estrategia de supervivencia (no ser vistas) por lo que las convierte en muy esquivas y difíciles de estudiar.
Desde hace varios años su asociación pone en marcha la campaña de recuperación de pollos accidentados en diferentes islas con la colaboración de cabildos y cuerpos de seguridad. Se ha trabajado duro para que el ciudadano de a pie que se encuentre con un pollo accidentado llame a los diferentes teléfonos habilitados para su recuperación y posterior liberación. Esto ocurre entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre de cada año, aprovechan esta circunstancia para dar charlas en los colegios e institutos sobre la biología y amenazas de este animal, amenazas que se ciernen sobre nosotros mismos. También se aprovecha este periodo para organizar sueltas masivas de pollos recuperados con niños y adultos.
Eva Alfonso
www.aceytuno.com
****
NULL